Este libro desafía la inmediatez: ¿te atreves a leerlo?
Entrevistamos a Carolina Gölcher sobre 'Las Páginas Habitadas', un libro que rescata del olvido las palabras impresas y nos invita a reflexionar sobre la memoria, el lenguaje y el poder de la lectura
Por: Erick F. Rojas
¿Alguna vez te has preguntado qué pasa con esos textos que escribimos y publicamos en periódicos? ¿Qué ocurre con esas palabras que una vez tuvieron eco en el fragor de la actualidad y que, con el tiempo, parecen desvanecerse en el olvido?
Carolina Gölcher, escritora y psicoanalista costarricense, nos invita a reflexionar sobre este tema en su más reciente libro, "Las Páginas Habitadas" (publicado por Oraculi Editorial), una recopilación de ensayos que, como ella misma dice, "cobran vida" gracias a la lectura.
"Yo comparto la opinión de Sócrates cuando decía que la letra escrita es letra muerta", nos comenta Carolina Gölcher con esa chispa de humor. "Con cada texto que escribo y público, soy consciente que lo que plasmo es una voz sin eco, que requiere de un lector para cobrar vida". Y es precisamente esa necesidad de diálogo, de conexión con el otro, lo que impulsa a la escritora a rescatar sus ensayos del olvido y darles un nuevo hogar en "Las Páginas Habitadas".
Pero ¿qué temas habitan esas páginas? La maternidad, la memoria, el cuerpo... territorios que Carolina Gölcher explora con una mirada aguda y sensible. "El enigma que nos habita a todos: el de la marca de la lengua en el cuerpo, aquellas palabras enterradas en la carne de las que pocas veces cobramos consciencia", reflexiona. "No cesan de sorprenderme los agujeros y las desgarraduras de los decires que nos marcan desde la primera memoria".
En tiempos de inmediatez y sobreinformación, los ensayos suyos nos invitan a detenernos, a respirar, a reflexionar. ¿Está el lector contemporáneo dispuesto a habitar ese espacio reflexivo? "Creo que por suerte cada época tiene sus resistencias", afirma Carolina Gölcher. "Si bien las estadísticas arrojan que los libros más leídos son los manuales de autoayuda, conozco de primera mano lectores más reflexivos y es para ellos para quienes escribo".
Sus textos están atravesados por una mirada psicoanalítica, un enfoque que le permite explorar las profundidades de la psique humana. ¿Cómo conviven en ella la escritora y la psicoanalista? ¿Se censuran, se complementan o se sabotean mutuamente? "El precio a pagar por el deseo de ser psicoanalista y por el deseo de ser escritora es el mismo: ir al encuentro de una verdad", responde Gölcher. "El lugar desde donde en mí se conjura la escucha y la escritura, nace del juramento de permitir que las palabras den vida a una historia".
En un país donde la literatura aún lucha por ser parte del debate público, el ensayo se posiciona como un género de resistencia, una herramienta para adentrarse en la conciencia del mundo y legitimar la vía del pensamiento y la democracia. "El ensayo es un género de insistencia y persistencia", afirma. "Es una herramienta para adentrarse en la consciencia del mundo y para legitimar la vía del pensamiento y la democracia".
Y si pudiera insertar un pie de página en algún punto de su vida como escritora, ¿dónde lo pondría y qué diría? "Lo insertaría en cada página y diría: 'Siempre tomar nota del espacio interior que me habita'", concluye con una sonrisa.
"Las Páginas Habitadas" es un libro que invita a la reflexión, a la introspección, a la conexión con nuestro propio ser y con el mundo que nos rodea. Un viaje a la conciencia que no te dejará indiferente.
El libro cuesta 10.000 colones y se puede conseguir en Librería Andante en San Pedro y en la tienda en línea de oraculi-editorial.com